lunes, 6 de octubre de 2008

IMPLICACIONES DE LOS METODOS

Hablar de implicaciones de los métodos es referirnos a materias, problemas y campos conexos con aquellos; es reconocer que los métodos no subsisten de manera aislada, si no que dependen de una serie de factores que permiten su aplicacion adecuada y la consiguiente obtención de beneficios o utilidades susceptibles de producirse.
Explicar los diversos tipos de métodos

13 comentarios:

Unknown dijo...

EL METODO MATEMATICO
Introducción
[El análisis matemático es la rama de la matemática que proporciona métodos para la investigación cuantitativa de los distintos procesos de cambio, movimiento y dependencia de una magnitud respecto de otras. Surge así, de manera natural, en un período en el que el desarrollo de la mecánica y la astronomía nacidas de los problemas de la tecnología y la navegación, habían proporcionado ya un cúmulo considerable de observaciones, medidas e hipótesis y estaban impulsando a la ciencia hacia la investigación cuantitativa de las formas más sencillas de movimiento.
El nombre de 'análisis infinitesimal' no dice nada sobre el objeto de estudio, sino que enfatiza el método. Se trata del método matemático especial de los infinitésimos o, en su forma moderna, de los límites. (Aleksandrov, 1, 92)]
[Los matemáticos del siglo XVII se fueron percatando gradualmente de que una gran parte de los problemas que surgían de distintos tipos de movimiento (con la consiguiente dependencia de unas variables respecto a otras), así como de problemas geométricos que no se habían podido abordar con los métodos usuales, podían reducirse a dos tipos. Ejemplos sencillos de problemas del primer tipo son: hallar la velocidad en cualquier instante de un movimiento no uniforme (o, en general, encontrar la velocidad de variación de una magnitud dada), y trazar una tangente a una curva dada. Estos problemas condujeron a una rama del análisis que recibió el nombre de 'cálculo diferencial'. Ejemplos muy sencillos del segundo tipo de problemas son: encontrar el área de una figura curvilínea (el problema de la cuadratura), o la distancia recorrida en un movimiento no uniforme, o, en general, el efecto total de la acción de una magnitud continuamente variable. Este grupo de problemas condujo a otra rama del análisis, el 'cálculo integral'. (Aleksandrov, 1, 95-6)]
[El problema del análisis es el estudio de las funciones, esto es, de la dependencia de una variable respecto de otra. (Aleksandrov, 1, 103)]

Función
[El concepto más importante de todas las matemáticas es, sin dudarlo, el de función: en casi todas las ramas de la matemática moderna, la investigación se centra en el estudio de funciones. (Spivak, 47)]
[Los distintos objetos y fenómenos que observamos en la naturaleza están orgánicamente relacionados unos con otros; son interdependientes. El género humano conoce desde hace tiempo las relaciones más sencillas de esta clase, y este conocimiento se halla expresado en las leyes físicas. Estas leyes indican que las distintas magnitudes que caracterizan un fenómeno dado están tan íntimamente relacionadas que algunas de ellas quedan completamente determinadas por los valores de las demás... Fueron correspondencias de esta clase las que sirvieron de origen al concepto de función. (Aleksandrov, 1, 100)]

Definición provisional
[Una función es una regla que asigna a cada uno de ciertos números reales un número real...
Ejemplo 1. La regla que asigna a todo número su cuadrado:
para todo x.

Ejemplo 2. para todo y.
Ejemplo 4.
Ejemplo 5.
Una cosa, por encima de todo, debe quedar clara con estos ejemplos: una función es una regla cualquiera que hace corresponder números a ciertos otros números, no necesariamente una regla que pueda ser expresada mediante una fórmula algebraica ...; ni tampoco necesariamente una regla a la que sea posible encontrar una aplicación en la práctica. Más aún, la regla puede prescindir de algunos números y puede incluso no estar del todo claro a qué números se aplica la función... El conjunto de los números a los cuales se aplica una función recibe el nombre de dominio de la función...
La práctica corriente consiste en designar una función mediante una letra. Por razones obvias se emplea preferentemente la letra 'f ', lo cual hace que sigan en orden de preferencia las letras 'g' y 'h', pero en fin de cuentas puede servir cualquier letra (e incluso cualquier símbolo razonable) sin excluir la 'x' y la 'y', si bien estas letras suelen reservarse para designar números. Si f es la función, entonces el número que f asocia con {el número} x se designa por f (x); este símbolo se lee 'f de x' y se le da con frecuencia el nombre de valor de f en x...
..., si el dominio no se restringe explícitamente más, se sobreentiende formado por todos aquellos números para los cuales la definición tiene sentido. (Spivak, 47-50)]

...................................

EL MÉTODO ESTADÍSTICO



La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se tornan cuadros. (Dino Pitigrilli)



Como la Estadística trabaja con números, el procedimiento que utiliza es: a partir de unos datos numéricos, obtener resultados mediante determinadas reglas y operaciones. Este procedimiento se denomina método estadístico y comprende los siguientes pasos:



Recuento, relevamiento o compilación datos.

Tabulación y agrupamiento de datos. Representación gráfica.

Medición de datos.

Inferencia estadística. Predicción.

Una vez recopilados, ordenados y tabulados, los datos son analizados y procesados. A continuación analizamos las etapas del proceso mediante el cual se puede llega al enunciado de conclusiones por el camino de la inferencia estadística.



1. Recuento, relevamiento o recopilación de datos.

La etapa inicial consiste en la recolección de datos referidos a la situación que se desea investigar. Estos datos brindan información sobre las características de los individuos pertenecientes a la población objeto de estudio.



2. Tabulación y agrupamiento de datos. Gráficos.

Los datos recopilados son convenientemente ordenados, clasificados y tabulados, es decir, dispuestos en tablas que facilitan la lectura. Los gráficos permiten una interpretación simple y rápida de los hechos y además, pueden conducir a la elección de los métodos más adecuados para el análisis de los datos.



3. Medición de datos.

En esta etapa, comienza la elaboración matemática y medición de los datos. Se observa que los datos tienden a centrarse en torno de ciertos valores llamados parámetros o medidas de posición (promedio, mediana, modo).

Luego se analiza la dispersión de los datos con respecto a esos valores centrales, se definen entonces los parámetros o medidas de dispersión (desvíos, desviación estándar).



4. Inferencia estadística. Predicción.

Después de la medición de datos, la Teoría de la Probabilidad acude en ayuda de la Estadística. Se deducen las leyes de inferencia que permiten predecir el comportamiento futuro de la población investigada. En función de esa predicción, los gobiernos están en condiciones de tomar medidas de prevención cuando los resultados lo aconsejen. De esta manera, la Estadística contribuye al mejoramiento del estado de una población.

...................................

EL METODO FILOSOFICO



La fenomenología (del griego φαινομαι, fainomai, "mostrarse" o "aparecer", y λογος, logos, "razón" o "explicación") es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado.

El término se utilizó con relativa frecuencia en la época precrítica de la filosofía alemana, aunque de manera asistemática; el teólogo Friedrich Christoph Ötinger lo empleó para designar el estudio de las manifestaciones de lo divino. Sin embargo, no fue hasta que Immanuel Kant introdujera la distinción idealista entre lo fenoménico y lo nouménico en la teoría epistemológica cuando la noción alcanzó su lugar en la filosofía. Georg Wilhelm Friedrich Hegel llamó fenomenología del espíritu, aunando el concepto teológico con el filosófico, a la historia dialéctica del autoconocimiento del espíritu absoluto.

El significado definitivo con que hoy se emplea el término proviene de finales del siglo XIX; la fenomenología como escuela tuvo su origen en la enseñanza de Franz Brentano, y su máximo exponente en Edmund Husserl, quien empleó el método fenomenológico para desarrollar uno de los sistemas filosóficos más populares y refinados de la primera mitad del siglo XX. En el sentido desarrollado por Husserl, la fenomenología opera abstrayendo la cuestión de la existencia del objeto conocido, y describiendo minuciosamente las condiciones en las que se aparece a la conciencia; la fenomenología está así en fundamental oposición a la filosofía crítica, de índole kantiana, que se orienta al contenido trascendental que la experiencia no muestra. Martin Heidegger, quien fue discípulo y ayudante de Husserl, practicó la fenomenología en sus primeras obras, aunque luego se apartó del método.

La fenomenología gozó de gran popularidad en Francia a través de la obra de Maurice Merleau-Ponty, y a través de éste y de Heidegger ejerció una poderosa influencia sobre el método analítico y los principios filosóficos del existencialismo.

FENOMENOLOGÍA -> opera y extrae la cuestión de la existencia del objeto conocido, según se aparece a la conciencia (en contraposición a la filosofía crítica de Kant que opera sobre el contenido que la experiencia no muestra)

FENOMENOLOGÌA -> extraer las características esenciales de las experiencias y la esencia de lo que experimentamos. Brentano describió y Husserl amplía, la intencionalidad (intentionality): la principal característica de la conciencia (conocimiento) es que siempre es intencional. intetionality = aboutness Cada fenómeno mental o acto psicológico está dirigido a un objeto (el objeto intencional) (deseo, deseo algo) Ser intencional es la característica clave que distingue el fenómeno mental o psíquico del físico Edmund Husserl.

Analiza la estructura de los actos mentales y cómo se dirigen a objetos reales e irreales. Noesis = acto de conciencia y fenómeno al que va dirigido (desar) Noematic = Objeto o contenido (noema) que aparece en los actos noéticos? (lo deseado) Lo que vemos no es el objeto en sí mismo sino como y cuando es dado en los actos intentionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sinesencia (subjetiva) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue llamado epoché por Husserl. Husserl introduce más tarde el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia de objetos externos. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto ego empírico . Ahora con esta filosofía se estudian las estructuras esenciales que hay en la pura conciencia, el noemata y las relaciones entre ellos.

joel dijo...

EQUIPO NO. 2

METODO SISTEMATICO
Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Considerar que la realidad está formada por sistemas y subsistemas, no es ni más ni menos que una forma de ver esa realidad a la que nos invita la Ciencia de los Sistemas o Sistémica. La realidad no entiende de esas cosas, tiene una forma natural de organizarse a la que nosotros, para comprenderla, decimos que se constituye en sistemas.
Un sistema no es más que una parte de la realidad que se puede delimitar y que tiene características propias de funcionamiento interno.
Sistémica es la ciencia que estudia, en forma colegiada, todos los elementos de un sistema y sus interrelaciones, construye modelos y simula con ellos, permitiendo tomar las decisiones óptimas para mejorar los escenarios futuros del sistema real.
Para ello se vale en primer lugar de un equipo multidisciplinar de analistas sistémicos y en segundo lugar toma como herramientas las de distintas ciencias y entre ellas la Investigación Operativa.
Al experto en la Teoría General de Sistemas se le denomina Sistémico, lo que implica pasar de especialista a generalista a través del conocimiento de la Sistémica.
Se dice que el todo es más que la suma de sus partes. Esto simplemente quiere decir que de la integración de elementos en un sistema surgen propiedades nuevas.
La palabra "sistema" tiene principalmente dos acepciones, como medio o manera usados para hacer una cosa, y como conjunto que contribuye a determinado objeto.
Son ejemplos de sistemas a los que nos referimos, el sistema solar, sistema métrico decimal, sistema experto, sistema operativo, sistema nervioso, etc.
Llevamos a cabo el análisis de los sistemas y construimos modelos de los mismos para aproximarnos a su comprensión. Rápidamente nos damos cuenta de una regla general que nos dice que todo sistema contiene subsistemas y que a su vez, el sistema principal estudiado es subsistema de otro.
Por tanto, lo primero que debe hacerse es decidir qué sistema va a estudiarse y delimitar claramente cual es su frontera. Después detectaremos qué subsistemas contiene (los más importantes, los determinantes), para posteriormente hallar los elementos del sistema que poseen estas mismas características; luego veremos cuales son las relaciones internas de estos elementos (variables que generan e influyen).
Si consideramos las variables endógenas (las que se producen en el interior del propio sistema), no es menos importante tener en cuenta las exógenas (las de los sistemas colindantes) y que de una u otra forma se introducen en el sistema estudiado e influyen.
Tradicionalmente ha habido más preocupación por detectar las variables endógenas, simplemente porque se consideraba que podíamos influir sobre estas y nada o poco sobre las exógenas.
En ocasiones, al proceder al análisis de un sistema, nos sumergimos demasiado en el mismo y nos olvidamos de otra regla fundamental de los mecanismos de los sistemas, y es la importantísima influencia entre sistemas colindantes.
A veces se produce el solapamiento entre sistemas yuxtapuestos. Este solapamiento no tiene porqué ser simplemente físico (cuando es difícil de delimitar la frontera), sino que puede ocurrir a través de variables intangibles que surgiendo de estos sistemas yuxtapuestos (de ambos o de uno hacia el otro), acaban influyendo de manera determinante al sistema próximo.
Este fenómeno suele producirse principalmente en sistemas vivos, en los que la característica de estar más o menos abiertos es muy importante, y a la que habría que añadir la dinamicidad implícita en los mismos.
Como los seres vivos, los sistemas nacen, crecen se reproducen y mueren. Debido a patologías o peculiaridades propias, algunos sistemas no llegan a crecer ni a reproducirse, y mientras unos mueren nada más nacer otros parece que son eternos.
Metodología sistémica
Es el relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, la aplicación, el estudio del método o métodosmediante los cuales abordar los problemas en los que la presencia de sistemas es dominante. En realidad, la metodología sistémica pretende aportar instrumentos con los que estudiar aquellos problemas que resultan de las interacciones que se producen en el seno de un sistema, y no de disfunciones de las partes consideradas aisladamente.
El análisis de un sistema consiste en su disección, al menos conceptual, para establecer las partes que lo forman. Sin embargo, el mero análisis de un sistema no es suficiente; no basta con saber cuáles son sus partes. Para comprender su comportamiento necesitamos saber cómo se integran; cuáles son los mecanismos mediante los que se produce su coordinación. Necesitamos saber cómo se produce la síntesis de las partes en el sistema.
Por ello, en el estudio de un sistema, tan importante es el análisis como la síntesis. El énfasis en la síntesis distingue la metodología sistémica de las metodologías científicas más clásicas de análisis de la realidad, en las que se tiende a sobrevalorar los aspectos analíticos por oposición a los sintéticos, mientras que en la metodología sistémica se adopta una posición más equilibrada. Tan importante es el análisis, que nos permite conocer las partes de un sistema, como la síntesis, mediante la cual estudiamos cómo se produce la integración de esas partes en el sistema.
El especialista en sistemas, al que se conoce también como sistemista, al estudiar un cierto aspecto de la realidad analiza cuáles son los distintos elementos que lo forman, al tiempo que trata de especificar cómo se produce la integración de esos elementos en la unidad del problema que está analizando. Por tanto, para él, tanta importancia tiene el todo —el propio sistema— como las partes, y al considerar al sistema como una unidad lo hará sin perder de vista las partes que lo forman, pero al considerar las partes, no perderá de vista que son eso, partes de un todo.
La metodología sistémica suministra también un lenguaje que aporta nuevas formas de ver los problemas complejos. Las herramientas que aporta la dinámica de sistemas -desde los diagramas de influencias hasta los modelos informáticos- nos van a permitir ver los sistemas que pueblan nuestro entorno mediante una óptica diferente que nos descubrirá aspectos en los que posiblemente no hayamos reparado y que, de este modo, nos permite alcanzar una visión más rica de la realidad.



METODO COMPARATIVO
El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similaridades léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y eventualmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica.
Este método utiliza listas de cognados, pares de palabras que comparten origen y tienen significados y formas fonéticas relacionables entre sí. Estos cognados sirven para determinar el grado de relación entre distintas lenguas dentro de una misma familia. El indoeuropeo ha sido reconstruido principalmente mediante el método comparativo.
• El metodo C.C. fue primero presentado por G y S y luego modificado por L y G. Esta metodología es empleada típicamente por investigadores que recogen datos a través de entrevistas, observaciones y el examen de documentos. Los investigadores clasifican las porciones de datos -palabras, oraciones y párrafos- en categorías intuidas y sin nombre. A medida que el proceso de selección continua, las categorías se hacen más explícitas y se pueden construir reglas para incluir terminos dentro de las categorías.
Procedimiento del Método Comparativo Constante
Aunque similares, los procedimientos metodológicos presentados por G y S no son exactamente los mismos que aquellos sugeridos por L y G, por tanto, los dos conjuntos de procedimientos se van a detallar y comparar.
Glaser y Strauss identifican cuatro etapas principales en su versión del M.C.C. e incluyen diferentes pasos en cada etapa. Las etapas se aplican a cada una de las categorías que surgen como una entidad separada. Es decir, una categoría podría estar en la 1era etapa de desarrollo, mientras que en otras podrían estar en una segunda etapa y sin embargo en otra podría estar en una tercera etapa. El termino “Incidentes' se usa para identificar ítems de los datos individuales en las categorías que se van integrando o combinando.
Etapa 1: Comparación de incidentes aplicables a cada categoría:
• Los incidentes son codificados en fichas de la manera como el investigador le parezca apropiado. Se sugiere el uso de notas marginales.
• Los incidentes se colocan bajo categorías que aun no tienen nombre o categorías tácitas, de acuerdo a lo que se “sienta' o “parezca correcto”, es crucial que antes de la ubicación se comparen los incidentes con aquellos que ya están ubicados en cada nueva categoría.
• Después de un tiempo no especificado, el investigador experimenta un conflicto, con relación a la colocación de un incidente. El investigador resuelve el conflicto detallando en un memo de investigación, las cualidades de las categorías, al hacer esto, hace explícitas las categorías tácitas.
• A medida que se escribe mas memos se despliega una historia de desarrollo que capacita al investigador a escribir una definición provisional de la categoría y reglas provisionales de qué debe ser incluido. Las definiciones para las categorías provisionales y las reglas continúan desarrollándose hasta que la gran mayoría de los nuevos incidentes sean descritos con las definiciones y las reglas existentes.
Etapa 2: Integración de categorías y sus propiedades:
• Los incidentes se colocan ahora en categorías de acuerdo a reglas provisionales, en vez de por intuición.
• Las reglas provisionales se les da nueva forma a medida que los nuevos incidentes se coloquen en las categorías, las propiedades de las categorías se hacen mas explícitas y las reglas menos provisionales.
Etapa 3: Delimitación de la Teoría:
• Un numero menor de cambios se hacen en las reglas y ubicación de incidentes.
• El investigador integra las categorías superpuestas y el número de categorías de trabajo disminuye.
• La versión final de la regla de la categoría emerge, es decir, conceptos teóricos surgen de los datos.
Etapa 4: Redacción de la Teoría.
La etapa de escribir la teoría no es parte del procesamiento de datos, por tanto no será considerado aquí.
Análisis de la propuesta de Lincoln y Guba
L y G consideraron cuatro etapas principales en su versión del M.C.C. Ellos ofrecen un refinamiento operacional y proveen mas sub-etapas de las que se encontraron en el trabajo de G y S. Sin embargo, la terceras etapa y cuarta etapa no están claramente identificadas en el texto de L y G. He llamado a estas etapas Relleno de Patrones Y Chequeo con Miembros. El termino “unidades” se usa para identificar los ítems de datos que se colocan en las categorías emergentes.
Etapa 1: elaboración de unidades:
• Las piezas mas pequeñas de información significativa, las unidades, se ubican en tarjetas índice, se mencionan oraciones y párrafos como ejemplos de datos.
• Un conjunto de tarjetas se codifican para la fuente de la cual tomo cada unidad, el tipo de encuestado del cual se recogió cada unidad para el sitio del cual cada unidad se recogió y del episodio durante el cual cada unidad fue recolectada.
Etapa 2: Categorización:
• Las tarjetas son colocadas provisionalmente, en una categoría sin nombre, de acuerdo a la intuición del investigador; se crea una pila de “misceláneas” para las tarjetas que parecen irrelevantes o que no caigan en ninguna de las categorías existentes.
• Después que se han ubicado 50 o 60 tarjetas en sus categorías, nuevas categorías emergen a una velocidad mas lenta y algunas categorías alcanzaran un “tamaño critico” de 6 a 8 tarjetas. El investigador intenta identificar las propiedades de cada categoría que ha alcanzado un tamaño critico y entonces tratara de combinar estas propiedades en reglas provisionales de inclusión.
• Las categorías se nombran y se desarrollan reglas provisionales de inclusión.
• Las tarjetas ya colocadas en categorías recientemente nombradas, se revisan en términos de las categorías provisionales. Esta revisión puede llevar a conflicto que pude resultar en una revisión de unidades, de las reglas provisionales o de los nombres de las categorías.
• El proceso de selección continua con tarjetas colocadas de acuerdo a reglas provisionales o categorías sin nombre.
• La pila de datos misceláneos se revisa, algunas tarjetas se descartan como irrelevantes, algunas se colocan en nuevas categorías, otras encuentran un lugar en categorías existentes y usualmente del 5% al 75 del total de las tarjetas quedan en el lote de misceláneas.
• Las categorías se revisan por superposición lo que puede resultar en la re-escritura de incidentes o cambios en las reglas o en los nombres de las categorías.
• Las categorías se examinan para determinar relaciones entre ellas. Algunas categorías pueden ser, entonces absorbidas por otras, algunas pueden estar lógicamente incompletas o se puede inferir que faltan.
• Categoría incompletas o que faltan se anotan para su seguimiento.
Etapa 3: Rellenando Patrones:
• Las categorías faltantes o incompletas se eliminan después de una mayor colección de datos y elaboración de unidades: Varias estrategias pueden ser empleadas, las cuales están relacionadas con los métodos lógicos de inducción, deducción y abducción. (Abducción: silogismo en el cual la premisa mayor es evidente y la menos probable.)
• Extensión: comienza con y se construye a partir de las unidades conocidas, que se usan como base para otras preguntas a fin de guiar el examen ulterior de transcripciones de entrevistas, notas de campo y otros documentos.
• Puente de relaciones: comienza con las unidades conocidas, las cuales han sido colocadas en la misma categoría, pero que su relación no ha sido comprendida; se intenta mas averiguación o investigación a fin de comprender esta relación.
• Afloramiento: es la proposición de nuevas categorías una vez que un conjunto de categorías conocidas ha sido identificado mediante el razonamiento.
• El investigador detiene los procedimientos del procesamiento de datos del M.C.C. cuando ha satisfecho los cuatro criterios siguientes:
• Los incidentes están agotados, sin embargo algunos incidentes de la pila de misceláneos pueden ser reclasificados.
• Las categorías han sido saturadas, solo pueden hacerse ligeras modificaciones a las definiciones de categorías o reglas.
• Regularidades emergen y el investigador experimenta un sentido de integración (Gestalt)
• La sobre-extension ocurre y la nueva información no se relaciona con el establecimiento de categorías viables.
• El conjunto total de categorías se revisa una vez mas, se revisan las unidades contra las reglas y los nombres de las categorías y finalmente, se revisan las categorías a ver si se solapan, como son sus relaciones y sus ambigüedades.
Etapa 4: Chequeo con Participantes:
• El investigador ofrece su reconstrucción de los datos al (a los) participante (s) en el estudio y ellos determinan si la reconstrucción es una razonable representación de la realidad.
• Como un chequeo mas profundo, el investigador puede chequear la reconstrucción y la historia del proyecto de investigación para un auditor externo, para su evaluación.
Variaciones Procedimentales en los Modelos
Los procedimientos de los dos modelos varían en las etapas así como en los pasos. Estas diferencias, por cierto, son el resultado de los intentos de L y g por refinar operacionalmente el modelo de G y S. Cuando los dos modelos son contrastados, comienza a manifestarse las diferencias.
Una diferencia entre los dos modelos es la creación de la etapa “creando unidades” del L y G, en la cual todas las tarjetas están escritas y codificadas antes de que se le de cualquier ubicación. En cambio G y S, escogen escribir y codificar a lo largo del proceso de investigación.
METODO ESTRUCTURAL (de este método solo resumimos esto)
El análisis estructural es un método de investigación que, desafiando el empirismo y el positivismo, toma como objeto de estudio un sistema y, por tanto, se preocupa de las relaciones recíprocas de las partes de un todo y no del estudio de las diferentes partes aisladas; con él se analiza la realidad a partir del reconocimiento de que ésta se encuentra formada por estructuras. Se trata de sustituir los estudios parciales de causalidades lineales por estudios generales de interdependencia, de abarcar la totalidad del objeto de estudio, previamente acotado, de distinguir los diferentes componentes y de establecer las relaciones básicas entre esos componentes (Palma, 1993 [1987], p. 250; Sampedro y Martínez, 1975 [1969], p. 29; Berzosa et al., 1997, p. 72-73).
Por tanto, el análisis estructural se basa en el estudio de la estructura, esto es, del “conjunto de elementos y de interrelaciones que caracterizan, con cierta permanencia, una determinada situación real”; así interdependencia, globalidad y permanencia se convierten en conceptos fundamentales del análisis estructural (Sampedro y Martínez, 1975 [1969], p. 29).
Con este método se estudia la globalidad de la realidad, que posee una serie de propiedades diferentes de las de cada uno de los elementos que la configuran; se estudian las interdependencias, ya que el funcionamiento de cada una de las partes del todo depende de las relaciones que mantiene con las otras partes y, por tanto, no puede entenderse dicho funcionamiento de forma aislada; y se estudia, además, la permanencia, en la medida en que los elementos y las relaciones de la estructura son estables durante largos periodos de tiempo.
El análisis estructural combina en las diferentes etapas de la investigación el análisis empírico con la abstracción teórica y el enfoque deductivo con el inductivo. No es empírico ya que, al integrar los hechos en una estructura y elaborar categorías abstractas con las que volver a esa realidad para interpretarla teóricamente, deduce unas categorías de otras e induce nuevas categorías de la observación empírica, en un proceso de acercamiento continuo a la esencia de los fenómenos

Unknown dijo...

Método Analítico y Sintético

Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto es, unión de elementos para formar un todo.

El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.

El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.
Toda vez que análisis equivale a descomposición, y síntesis a composición, llamaremos método analítico al que procede descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus partes o elementos simples; y método sintético el que procede de lo simple o general a lo compuesto y particular. Así es que puede decirse que estos dos métodos corresponden a los dos géneros de raciocinio que convienen al entendimiento humano, o sea la inducción y la deducción.
Cuando nuestra razón procede por medio de la inducción, de lo compuesto a lo simple, de lo particular a lo universal, de los fenómenos y hechos a las leyes y causas que los rigen y producen, funciona con sujeción al método analítico: cuando, por el contrario, procede o desciende de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales de la razón a los hechos singulares o a las verdades particulares, entonces la razón funciona por medio del método sintético. Ya dejamos indicado que el análisis y la síntesis, si se refieren a la descomposición y composición real de los objetos, se denominan reales u objetivas: si se refieren a la descomposición y composición de los conceptos, o a la aplicación de los principios a las conclusiones, se deberán denominar racionales o ideales y subjetivas.
2º Suelen decir algunos que para descubrir e investigar la verdad debe hacerse uso del método analítico, al paso que para enseñarla a otros conviene usar el sintético: así es que éste suele denominarse método de enseñanza, y el primero método de invención. Para nosotros semejante opinión es inexacta y errónea, si se toma en sentido exclusivo; porque la verdad es que tanto para el descubrimiento como para la enseñanza de la ciencia, conviene hacer uso simultáneamente de las dos especies de método, y por consiguiente deberíamos decir que el método de evolución científica es mixto de analítico y sintético. Sin embargo, puede concederse que el método sintético debe predominar generalmente en la enseñanza de la verdad, y el analítico cuando se trata de su descubrimiento.
3º Fácil es reconocer, por lo aquí expuesto, que uno y otro método, como procedimientos o instrumentos científicos, se hallan sujetos a ciertas leyes o reglas comunes, sin perjuicio de las especiales o propias a cada uno. Las principales son:
A) Leyes comunes al método sintético y analítico.
1ª Conviene presentar con precisión y claridad la cuestión y objeto que se trata de dilucidar, y declarar o definir las palabras oscuras. De esta manera se facilita y prepara el camino para llegar al conocimiento racional del objeto o controversia, y sobre todo se evitan las cuestiones de nombre.
2º Se debe fijar la atención en el objeto o cuestión que se trata de conocer, apartándola cuanto sea posible de los demás objetos. La pluralidad de objetos debilita necesariamente la intensidad de la atención con respecto a cada uno en particular. Téngase presente el adagio filosófico: pluribus intentus minor est ad singula sensus.
3ª El examen de un objeto y la investigación de la verdad, deben comenzar por las cosas más fáciles o conocidas de antemano. El procedimiento natural de nuestro entendimiento en la investigación y descubrimiento de la verdad, es un procedimiento gradual y sucesivo, el cual exige naturalmente que se proceda de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido.
4ª Los medios e instrumentos para llegar al conocimiento de una verdad, deben estar en relación con la naturaleza y condiciones del objeto que se trata de conocer. Esta es acaso la regla más importante en esta materia: los medios y caminos para llegar a la verdad son diferentes, como lo son también las clases de objetos y verdades. Si se trata, por ejemplo, de hechos o fenómenos singulares, deberemos echar mano de la observación, de la experiencia y de la inducción. Si se trata de verdades más o menos generales, el raciocinio y la deducción constituyen el camino ordinario para llegar a ellas. Si se trata de objetos y verdades relativas a las bellas artes, deberemos tomar en cuenta las funciones de la imaginación. Si se trata, por el contrario, de objetos puramente espirituales e inteligibles, será conveniente prescindir de las representaciones de la imaginación, y atender a las concepciones de la razón pura.
B) Reglas del método analítico.
1ª Antes de emprender el examen y resolución de una cuestión, es preciso darse cuenta de la naturaleza de la misma. Acerca de un mismo objeto podemos examinar y tratar de descubrir, o bien su esencia, o bien sus propiedades y atributos, o bien sus relaciones especiales con otros seres, &c. Fijando de antemano el término u objeto del examen analítico, es más fácil no extraviarse en el camino.
2ª Conviene descomponer la cosa u objeto de que se trata en sus partes, elementos o principios. Ya dejamos indicado arriba, que ésta descomposición puede ser real y física, o racional e ideal, según sea el objeto de que se trate. Conviene además cuidar de que esta descomposición se verifique guardando las reglas de la división, para evitar la confusión.
3ª Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de manera que no se pierdan de vista sus relaciones entre sí y con respecto al todo que de su unión resulta. El que considerase aisladamente las partes de un objeto, sin atender ni considerar las relaciones de unas con otras y con el todo, se expondría indudablemente a formar ideas inexactas y erróneas sobre aquél objeto.
C) Reglas para el método sintético.
1ª Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento.
2ª En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y cuestiones más generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razón de estas dos reglas se halla en la naturaleza misma del método sintético, al cual pertenece, según queda indicado, descender de lo universal a lo particular

Unknown dijo...

sandra c ayala peréz..



Lo primero que se puede señalar respecto al asunto es que este nexo en ningún
momento está indicado de una manera evidente. Se trata, en casi todas las ocasiones, de
menciones generales. Si se rastrea esta relación, tanto en Confianza como en Ilustración, solo
se encuentra una referencia mínimamente detallada en el segundo ensayo de la última obra
mencionada, Método funcional y teoría de sistemas, donde el autor señala cuales son los
aportes de la fenomenología que abonan su funcionalismo y de qué obra y capítulo provienen.

En La sociología como:
teoría de sistemas sociales, el cuarto ensayo de Ilustración, el problema de referencia de los
análisis funcionales es el universo entendido, en el sentido de Crisis y Experiencia y Juicio,
como horizonte infinito. Sin embargo, "El universo se convierte en problema no desde el
punto de vista de su ser, sino desde el punto de vista de su complejidad"7, perspectiva en la
cual la mundanidad es incuestionable, indudable.

unafenomenología trascendental podría brindarle a su proyecto sociológico, señala que "La
reflexión trascendental sobre aquello que experimento realmente no se presenta (...) como
camino hacia evidencias conocidas en forma definitiva, sino como una técnica metódica para
transformar en problemas todas las evidencias, incluyendo el ser del universo, que aparece
como problema de complejidad extremadamente indeterminada" (el subrayado es mío)8.
Considerando lo dicho con anterioridad por el mismo autor, hay aquí una intersección de
términos incongruentes: no es equivalente plantear la complejidad del mundo a poner en duda
su ser, cuestión, ésta, que está clausurada en los planteos luhmannianos. El mundo es una
noción sin un concepto de contraste, ya que no hay en Luhmann una distinción consecuente
del tipo mundano / trascendental. De lo contrario se vería llevado al terreno de las
fundamentaciones últimas o apodícticas y se entiende que la crítica desontologizadora se opone a esto.

Unknown dijo...

EL TEMA DE MI EQUIPO ES: "FENOMENOLOGICA TRASEDENTAL Y SOCIOLOGICO"

Unknown dijo...

de:jessica alejandra mejia martinez
para:josé guadalupe

EL METODO MATEMATICO
>Introducción
[Una de las ramas de las matematicas es el análisis matemático que nos proporciona métodos para la investigación cuantitativa de los distintos procesos de cambio, movimiento y dependencia de una magnitud respecto de otras. Así es como surge de manera natural, en un período en el que el desarrollo de la mecánica y la astronomía nacidas de los problemas de la tecnología y la navegación, habían proporcionado ya un cúmulo considerable de observaciones, medidas e hipótesis y estaban impulsando a la ciencia hacia la investigación cuantitativa de las formas más sencillas de movimiento.
El nombre de 'análisis infinitesimal' no dice nada sobre el objeto de estudio, sino que enfatiza el método. Se trata del método matemático especial de los infinitésimos o, en su forma moderna, de los límites. (Aleksandrov, 1, 92)]
[Los matemáticos del siglo XVII se fueron percatando gradualmente de que una gran parte de los problemas que surgían de distintos tipos de movimiento (con la consiguiente dependencia de unas variables respecto a otras), así como de problemas geométricos que no se habían podido abordar con los métodos usuales, podían reducirse a dos tipos. Ejemplos sencillos de problemas del primer tipo son: hallar la velocidad en cualquier instante de un movimiento no uniforme (o, en general, encontrar la velocidad de variación de una magnitud dada), y trazar una tangente a una curva dada. Estos problemas condujeron a una rama del análisis que recibió el nombre de 'cálculo diferencial'. Ejemplos muy sencillos del segundo tipo de problemas son: encontrar el área de una figura curvilínea (el problema de la cuadratura), o la distancia recorrida en un movimiento no uniforme, o, en general, el efecto total de la acción de una magnitud continuamente variable. Este grupo de problemas condujo a otra rama del análisis, el 'cálculo integral'. (Aleksandrov, 1, 95-6)]
[El problema del análisis es el estudio de las funciones, esto es, de la dependencia de una variable respecto de otra. (Aleksandrov, 1, 103)]

>Función
[El concepto más importante de todas las matemáticas es, sin dudarlo, el de función: en casi todas las ramas de la matemática moderna, la investigación se centra en el estudio de funciones. (Spivak, 47)]

*Definición provisional
[Una función es una regla que asigna a cada uno de ciertos números reales un número real...
Ejemplo 1. La regla que asigna a todo número su cuadrado:
para todo x.

Ejemplo 2. Para todo y.
Ejemplo 4.
Ejemplo 5.
Una cosa, por encima de todo, debe quedar clara con estos ejemplos: una función es una regla cualquiera que hace corresponder números a ciertos otros números, no necesariamente una regla que pueda ser expresada mediante una fórmula algebraica ...; ni tampoco necesariamente una regla a la que sea posible encontrar una aplicación en la práctica. Más aún, la regla puede prescindir de algunos números y puede incluso no estar del todo claro a qué números se aplica la función... El conjunto de los números a los cuales se aplica una función recibe el nombre de dominio de la función...
La práctica corriente consiste en designar una función mediante una letra..., si el dominio no se restringe explícitamente más, se sobreentiende formado por todos aquellos números para los cuales la definición tiene sentido. (Spivak, 47-50)]

Unknown dijo...

• Método de concordancia. Si dos o más casos tiene una circunstancia común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos diferentes para ver en qué concuerdan.
Método de Coincidencia:
Si dos o más ejemplos de un fenómeno bajo investigación poseen una sola circunstancia en común, esta única circunstancia, presente en todos los ejemplos, es la causa (o el efecto) del fenómeno mencionado.


El ejemplo usado por Mill para ilustrar este método de coincidencia no fue muy afortunado: pensando que el factor común que poseen todas las sustancias químicas que cristalizan es que se precipitan de una solución, concluyó que ésta era una causa, o por lo menos un factor contribuyente, del fenómeno de la cristalización. Como todos sabemos hoy (y los alquimistas sabían desde el Medievo), este ejemplo es falso; sin embargo, es muy fácil pensar en otros ejemplos ilustrativos de este método que sí son verdaderos.

Método de Diferencia:
Si una situación en que ocurre el fenómeno en investigación, y otra situación en que no ocurre, se parecen en todo excepto en una circunstancia, que sólo se presenta en la primera situación, entonces esta circunstancia, que es la única diferencia, entre las dos situaciones es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno mencionado.


El ejemplo de Mill para ilustrar este método de inducción por diferencia fue muy dramático, pero dada la importancia que le concedió posteriormente, también fue desafortunado; Mill escribió que si un hombre en la plenitud de la vida moría repentinamente, y su muerte estaba inmediatamente precedida por un balazo en el corazón podía concluirse que el balazo era la causa de la muerte, porque era lo único diferente entre el hombre vivo y el hombre muerto. Para los que hemos invertido casi toda nuestra existencia trabajando científicamente en la frontera que separa a la vida de la muerte, el esquema de Mill se antojó grotescamente incompleto; desde luego que las diferencias entre el mismo hombre, vivo y muerto, son mucho más numerosas y complejas que el orificio producido por la bala. De hecho, la determinación de la causa de la muerte (como la de la causa de la vida) es enormemente compleja, no sólo por razones empíricas sino por complicaciones filosóficas.

Canon III. Método Combinado: Coincidencia + Diferencia:
Si dos o más ejemplos en los que el fenómeno ocurre muestran una sola circunstancia en común, mientras que dos o más situaciones en las que el fenómeno no ocurre sólo comparten la ausencia de la circunstancia mencionada, entonces tal circunstancia, la única, en que difieren los ejemplos mencionados, es el efecto, la causa, o una parte indispensable de la causa, del fenómeno estudiado.


Tal como lo enuncia su nombre, este método es la combinación de los dos anteriores, por lo que a él se aplican las mismas observaciones ya mencionadas.

administracion dijo...

Equipo de:
*Nancy Negrete Marin:
Priscila Prieto
Lolita Barrientos
Violeta Negrete Marin


TEMAS:
METODOS DE INVESTIGACION

*HEURISTICO:
LA HEURISTICA NO ES UN METODO. ES EL PRIMERO DE LOS CUATRO PASOS DEL MOMENTO BIBLIOGRAFICO: QUE A SU VEZ TAMBIEN ES EL PRIMERO DE LOS CUATRO PASOS DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA.
CONSISTE EN RECOPILAR TODOS LOS ELEMENTOS DE JUICIO QUE TENGAS A TU ALCANCE , PARA SABER SI EL TRABAJO QUE QUEREMOS INICIAR ES VIABLE EN CUANTO A NUEVOS APORTES QUE PODAMOS REALIZAR, O DE LO CONTRARIO NADA NUEVO PODEMOS APORTAR, PUES EL TEMA ESTA AGOTADO
REQUIERE INTERROGATORIO DE TESTIGOS, INTERPRETACION DE TESTIMONIOS, BIBLIOGRAFIA SOBRE EL PARTICULAR .
ETC. SI DECIDES CONTINUAR VIENEN LOS PASOS SIGUIENTES
CRITICA: EVALUACION DE TODOS LOS DATOS RECABADOS
SINTESIS: SELECCIONAS LOS MISMOS.
EXPOSICION: DISERTACION EN PUBLICO, O ANTE UN SIMPOSIO ESPECIALIZADO, O PRESENTACION DEL LIBRO SOBRE EL TEMA.

*DIDACTICO:
EL METODO DIDACTICO ES EL CONJUNTO LOGICO Y UNITARIO DE LOS PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS QUE TIENDEN A DIRIJIR EL APRENDIZAJE, DESDE LA PRESENTACION Y ELABORACION DEL CONTENIDO DE LA MATERIA HASTA LA VERIFICACION Y LA RECTIFICACION DE EL APRENDIZAJE.
GENERALMENTE, LOS METODOS DIDACTICOS SEGUN LA NATURALEZA DE LOS FINES PROPUESTOS A ALCANZAR, SE AGRUPA EN:
1.-METODO DE INVASTIGACION:
SON LOS QUE BUSCAN ACRECENTAR O PROFUNDIZAR LOS CONOCIMIENTOS.
2.-METODOS DE ORGANIZACION:PARTEN DE HECHOS CONOCIDOS Y PROCURAN ORDENAR Y DISCÍPLINAR LAS ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LA MAYOR EFICIENCIA POSIBLE EN LA ENSEÑANZA
3.-METODO DE TRANSMICION:SE ENCARGAN DE LA FORMA EN QUE SON TARNSMITIDOS LO CONOCIMIENTOS, LAS ACTITUDES E IDEALES. TAMBIEN RECIBEN EL NOMBRE DE METODOS DE ENCEÑANZAS, SON LOS INTERMEDIARIOS ENTRE EL PROFESOR Y EL ALUMNO EN LA ACCIÓN EDUCATIVA.

*CONSTRUCTIVO:

ES EL MODELO QUE MANTIENE QUE UNA PERSONA, TANTO EN LOS ASPECTOS COGNITIVOS, SOCIALES Y AFECTIVOS DEL COMPORTAMIENTO, NO ES UN MERO PRODUCTO DEL AMBIENTE NI UN SIMPLE RESULTADO DE SUS DISPOSICIONES INTERNAS, SINO UNA CONSTRUCCIÓN PROPIA QUE SE VA PRODUCIENDO DÍA A DÍA COMO RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE ESTOS DOS FACTORES.
EN CONSECUENCIA, SEGÚN LA POSICIÓN CONSTRUCTIVISTA EL CONSTRUCTIVISMO ES EL MODELO QUE MANTIENE QUE UNA PERSONA. EN CONSECUENCIA, SEGÚN LA POSICIÓN CONSTRUCTIVISTA, EL CONOCIMIENTO NO ES UNA COPIA DE LA REALIDAD, SINO UNA CONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO, ESTA CONSTRUCCIÓN SE REALIZA CON LOS ESQUEMAS QUE LA PERSONA YA POSEE (CONOCIMIENTOS PREVIOS), O SEA CON LO QUE YA CONSTRUYÓ EN SU RELACIÓN CON EL MEDIO QUE LO RODEA.
ESTA CONSTRUCCIÓN QUE SE REALIZA TODOS LOS DÍAS Y EN CASI TODOS LOS CONTEXTOS DE LA VIDA, DEPENDE SOBRE TODO DE DOS ASPECTOS:
1.- DE LA REPRESENTACIÓN INICIAL QUE SE TIENE DE LA NUEVA INFORMACIÓN Y,
2.- DE LA ACTIVIDAD EXTERNA O INTERNA QUE SE DESARROLLA AL RESPECTO.EN DEFINITIVA, TODO APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO SUPONE UNA CONSTRUCCIÓN QUE SE REALIZA A TRAVÉS DE UN PROCESO MENTAL QUE CONLLEVA A LA ADQUISICIÓN DE UN CONOCIMIENTO NUEVO. PERO EN ESTE PROCESO NO ES SOLO EL NUEVO CONOCIMIENTO QUE SE HA ADQUIRIDO, SINO, SOBRE TODO LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIRLO Y ADQUIRIR UNA NUEVA COMPETENCIA QUE LE PERMITIRÁ GENERALIZAR, ES DECIR, APLICAR LO YA CONOCIDO A UNA SITUACIÓN NUEVA.

administracion dijo...

ABRAHAM FONSECA VILLA

Metodos de Investigacion: Inductivo y Deductivo.


Metodo Inductivo,Inducción: Es un modo de razonar que nos lleva:

a) De lo particular a lo general.

b) De una parte a un todo.

Inducir es ir más allá de lo evidente. La generalización de los eventos es un proceso que sirve de estructura a todas las ciencias experimentales, ya que éstas—como la física, la química y la biología— se basan (en principio) en la observación de un fenómeno (un caso particular) y posteriormente se realizan investigaciones y experimentos que conducen a los científicos a la generalización.

Deducción: Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

Pese a que el razonamiento deductivo es una maravillosa herramienta del conocimiento científico, si el avance de la ciencia se diera sólo en función de él, éste sería muy pequeño. Esto se debe a que nuestra experiencia como humanos es limitada, depende de nuestros sentidos y de nuestra memoria.

La inducción y la deducción no son formas diferentes de razonamiento, ambas son formas de inferencia.

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares están conectados a un todo.

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general, descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:
observar,razonar.El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:

El proceso de inferencia inductiva consiste en exhibir la manera cómo los hechos particulares (variables) están conectados a un todo (leyes).

La inferencia deductiva nos muestra cómo un principio general (ley), descansa en un grupo de hechos que son los que lo constituyen como un todo.

Ambas formas de inferencia alcanzan el mismo propósito aun cuando el punto de partida sea diferente.

Cuando usamos simultáneamente los métodos de inferencia inductiva y deductiva para buscar la solución de un problema científico decimos que estamos empleando el método inductivo–deductivo, cuyas reglas básicas de operación son:
observar y razonar.

bReNdA LUcIA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
bReNdA LUcIA dijo...

MÉTODO DE VARIACIONES CONCOMITANTES:

Del carácter necesario propio de la relación causa-efecto se sigue que todo cambio de una causa provocará necesariamente el correspondiente cambio del efecto, si no existe ninguna otra causa que actúe en sentido contrario. Asimismo todo cambio observado en un efecto es resultado de una transformación correlativa ya de la causa, ya de alguna de las condiciones necesarias para que ésta actúe. Esta propiedad de la relación causal sirve de base al razonamiento que se verifica por el método de variaciones concomitantes, el cual se aplica tanto para averiguar la causa partiendo de su efecto como para determinar el efecto de una causa conocida.
Si logramos averiguar que el cambio de una circunstancia o de cierto conjunto de circunstancias, sin que varíen las demás, va siempre seguido del cambio en el fenómeno que estudiamos, podemos sacar la conclusión de que dicha circunstancia o el conjunto dado de circunstancias constituye la causa, parte de la causa o condición necesaria del fenómeno en cuestión. Tal es el método de variaciones concomitantes cuando lo utilizamos para investigar la causa partiendo de su efecto. La regla general del método de variaciones concomitantes se formula como sigue: “Si determinados cambios de un fenómeno van seguidos siempre de determinados cambios de otro fenómeno, el primero es la causa, parte de la causa o condición necesaria del segundo”.
Es mucho más fácil ver la concomitancia entre los cambios de dos fenómenos mediante la experimentación que aplicando la simple observación. de ahí que el método de variaciones concomitantes sea preferentemente un método experimental, que se utiliza con gran frecuencia en muchas de las actividades de investigación.
Con el método de variaciones concomitantes se ha demostrado la relación causal de muchos fenómenos, como la que existe entre el rozamiento y la formación del calor, la resistencia y el movimiento retardado, etc.
El método de variaciones concomitantes nos permite llegar a conclusiones verdaderas a condición de que en el experimento se tomen en consideración todas las circunstancias que concurren en la producción del fenómeno y se llegue a limitar la variación a una única circunstancia. Si las premisas nos proporcionan sólo un conocimiento probable, las conclusiones obtenidas por el método de variaciones concomitantes serán también probables.
No es difícil notar que el método de diferencias se constituye como un caso particular (extremo) del método de las variaciones concomitantes.
Si en un grupo de circunstancias cambiamos una de las que preceden al fenómeno que se estudia hasta el punto de que dicha circunstancia desaparezca por completo, obtendremos como caso extremo el que se necesita para verificar un razonamiento por el método de diferencias.
Al investigar la dependencia causal de los fenómenos, se emplea a menudo el método de variaciones concomitantes cuando hay que determinar el efecto de una causa conocida y el carácter de su acción. La actividad creativa y de investigación del hombre no se detiene nunca en el simple reconocimiento de que existe una relación causal entre los fenómenos. Para la actividad práctica del hombre, y por tanto para sus actividades de investigación, es asimismo importante conocer la ley de la relación de los fenómenos, es decir, saber cuál es el cambio cualitativo del efecto por variación de la causa. Por esto, una vez hallada la causa de un fenómeno es siempre necesario determinar cuantitativa y cualitativamente la correlación que existe entre la causa y el efecto, correlación que se averigua aplicando el método de las variaciones concomitantes.
Este método nos permite sacar conclusiones acerca de la relación causal de los fenómenos fundándonos en la existencia de una determinada correspondencia entre las variaciones de dichos fenómenos. Si la investigación muestra que las variaciones de dos fenómenos no se corresponden y una no acompaña a la otra, ello significa que entre los fenómenos examinados no existe ninguna relación causal, o bien, de existir, es sumamente lejana. La falta de concomitancia o de correspondencia entre las variaciones de los fenómenos se utiliza a menudo como fundamento de las refutaciones.
Señalemos, para terminar, que la concomitancia de las variaciones de los fenómenos enlazados por una relación de causalidad sirve de base para la construcción de casi todos los instrumentos de medición. Dichos instrumentos se apoyan en el hecho de que la concomitancia de las variaciones de los fenómenos permite juzgar acerca de la cantidad de un fenómeno por la cantidad de otro.

MÉTODO DE LOS RESIDUOS:

El método de los residuos se basa en una idea muy sencilla y evidente, a saber: si un fenómeno complejo es el resultado de una causa compleja y se sabe que una parte del fenómeno se debe a una parte de la causa, la otra parte de aquél se deberá a la otra parte de la causa dada.
La regla general del método de los residuos puede formularse como sigue:
Si de un fenómeno complejo se extrae lo que es efecto de una parte de las circunstancias, el resto de dicho fenómeno ha de ser efecto de las circunstancias restantes.
Al hacer uso del razonamiento por el método de los residuos, la parte del fenómeno no explicada, no se tiene que referir generalmente a una circunstancia conocida, sino a una circunstancia supuesta. Se debe esto a que, al determinar la causa, su efecto se suele conocer gracias a observaciones directas o a cálculos basados en ellas. La causa del fenómeno, en cambio, raras veces puede observarse directamente. De ahí que partiendo del efecto se puede descubrir la circunstancia desconocida que actúa como una de las causas del fenómeno estudiado en los casos en que la causa no puede ser observada directamente.
El método de los residuos, así como los demás métodos que se emplean para determinar la dependencia causal de los fenómenos, está relacionado con la experiencia. Se aplica tanto en la observación como en la experimentación.
A diferencia de lo que ocurre con los métodos ya examinados, el método de los residuos se aplica sólo al investigar la causa de los fenómenos complejos, es decir, de aquellos que se producen por la acción simultánea de varias causas. Tomadas en conjunto, dichas causas forman una causa compleja general del fenómeno.
Para determinar la causa de un fenómeno utilizando el método de los residuos, es necesario conocer el efecto de una parte de las causas del fenómeno complejo. éstos efectos han de ser previamente encontrados por medio de la experiencia o del cálculo teórico. El método de los residuos, por consiguiente, no puede ser un método inicial para investigar la relación de causa - efecto. Ha de basarse necesariamente en los resultados obtenidos empleando otros métodos para la averiguación de la relación causal.
Lo mismo que los demás métodos examinados, el de los residuos se emplea con gran frecuencia en las actividades de investigación y en la vida cotidiana. Sirve para determinar las causas y también para determinar los efectos de determinadas causas.
En la investigación se han realizado notables descubrimientos con el concurso del método de los residuos. En Física y en Química por ejemplo, se han descubierto elementos como el Polonio y el Radio por los rayos invisibles que emiten; el Cesio, el Rubidio y el Helio por el espectro de las combinaciones complejas en que figuran dichos elementos. El análisis que llevó al descubrimiento de los elementos citados se hizo utilizando el método de los residuos. Se aplicó asimismo dicho método en Astronomía al descubrir dos planetas: Neptuno y Plutón.
El método de los residuos proporciona conclusiones ciertas partiendo de premisas verdaderas. Si no se está seguro de la validez de las premisas, las conclusiones a que se llega por éste método, lo mismo que por los demás métodos, son únicamente probables.
Los cinco procedimientos empleados para averiguar la dependencia causal de los fenómenos, no se aplican aisladamente, separados unos de otros, sino combinados entre sí, con distintas formas de razonamiento y con distintos procedimientos de cognición. Utilizando de esta manera dichos procedimientos en la observación directa y en la experimentación, podemos obtener conclusiones más probables acerca de las relaciones causales de los objetos y de los fenómenos de la realidad objetiva.
Los métodos que se emplean para determinar la dependencia causal de los fenómenos se basan en las propiedades de la relación cuasi, son un reflejo de dichas propiedades en la conciencia del hombre y constituyen determinados procedimientos que éste utiliza para conocer la naturaleza y la sociedad.

MÉTODO HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.
La historia es además un saber científicamente configurado con un método peculiar, que la distingue de la mera crónica del pasado o del mero relato de los hechos.
Consta de tres etapas: heurística, de crítica histórica y síntesis histórica o reconstrucción del pasado.

bReNdA LUcIA dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
veronicar337@gmail.com dijo...

El método descriptivo

El método descriptivo es el método que se utiliza para recoger, organizar, resumir, presentar, analizar, generalizar los resultados obtenidos. Las ventajas que se obtiene en este estudio; es que la metodología es fácil, de corto tiempo y económica. A qui se implica la recopilación y presentación sistemática de datos para dar una idea clara de una determinada situación
En el estudio descriptivo el propósito del investigador es descubrir situaciones y eventos, esto es como es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

El método histórico
Esta vinculada al conocimiento de las distintas etapas de los objetivos en su sucesión cronológica para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario relevar su historia las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

El método experimental

Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental.

El método intuitivo
Método de Intuición como "Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad, tal como si se tuviera a la vista. facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin razonamiento".

Características
Positivismo lógico (busca los hechos o causas de los fenómenos, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos). Empirismo.

M.I. La realidad se presenta múltiple e intangible. Ella es algo que se construye y que sólo se puede abordar de forma holística.

M.I. La relación entre el investigador y lo investigado se admite, se da interrelación. El investigador participa y actúa. Próximo a los datos; perspectiva "desde dentro".

M.I. Se establece una relación dialéctica entre ambas. Existe un intercambio dinámico entre teoría y práctica, con retroalimentación y modificaciones constantes de la teoría sobre la base de los datos obtenidos.
M.I. Considera como criterios de calidad la credibilidad, transferencia, dependencia y confirmabilidad. La calidad está dada por válido de datos reales, ricos y profundos.